
Las finanzas en la pequeña empresa
La pequeña empresa enfrenta el reto de responder, entre muchas, a dos decisiones financieras importantes: la primera decisión está referida al proceso de inversión; y la segunda, al proceso de financiamiento.
El proceso de inversión es llevado a cabo como consecuencia de la evaluación previa, que realiza el pequeño empresario, quien se encuentra motivado por cualquiera de las siguientes situaciones:
- Ingresar a nuevos mercados.
- Introducir al mercado nuevos productos.
- Mejorar o ampliar su capacidad de producción.
- Incrementar sus ventas al crédito.
- Ampliar el nivel de inventarios.
Luego de identificar el motivo de la inversión
el pequeño empresario debe evaluar el momento oportuno para efectuar la inversión, para lo cual evaluará el entorno socioeconómico. La evaluación pretende analizar el momento actual, y con mucho sentido común, decidir si las condiciones son propicias para poder llevar a cabo la inversión.
Sería conveniente evaluar entre otros aspectos:
Las fluctuaciones en el tipo de cambio, el nivel de costo de los préstamos, la capacidad adquisitiva de nuestros compradores potenciales, en el volumen de las ventas esperado, el plazo en el cual se piensa recuperar el monto de la inversión, la capacidad de nuestros competidores, entre otros.
DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN
Asimismo, se debe cuantificar el monto de la inversión en los siguientes tres rubros: Los activos tangibles, el capital de trabajo, y los activos intangibles.
Los activos tangibles o fijos están constituidos por;
la inversión en maquinarias, equipos, terrenos, edificaciones, e instalaciones.
En lo que respecta a la inversión en capital de trabajo
está referida al ciclo logístico, producción ventas y cobranzas; en otras palabras, al proceso que empieza con la compra de materiales e insumos, continúa con la producción, sigue con las ventas, y termina con la cobranza de nuestras factura o boletas de venta. Es decir se requiere estimar la inversión en los rubros de caja, inventarios, y cuentas por cobrar, que permitan que todo el ciclo se lleve sin contratiempos.
También, se tiene que realizar la estimación de la inversión en los activos intangibles
que está constituida por el desembolso de los honorarios pagados para llevar estudios técnicos – económicos, pago de intereses y gastos pre-operativos, patentes, regalías entre otros.
Como se puede apreciar, la estimación del monto de la inversión supone que hemos analizado y estimado el volumen del mercado potencial, la localización y tamaño del proyecto, y la tecnología que se va utilizar.
Luego de haber determinado el monto total de la inversión
tendremos que confrontar si dicho monto puede ser sufragado íntegramente con recursos propios.
LA DECISIÓN DE FINANCIAMIENTO
Como en la mayoría de las veces esta situación no es factible, nos vemos obligados a recurrir a fuentes de financiamiento. Es de esta manera, como el pequeño empresario se enfrentará al proceso de cómo financiarse, planteándose entre otras las siguientes interrogantes:
- ¿Puede ser considerado como sujeto de crédito?
- ¿A cuánto asciende mi capacidad de endeudamiento?
- ¿Cómo presentará la información y documentos solicitados por los Bancos?
- ¿Puedo acudir a fuentes de financiamiento que fomenten la Pequeña Empresa?
En las actuales circunstancias, las condiciones necesarias para ser considerado sujeto de crédito son muy exigentes, pues la banca comercial evalúa al prestatario, porque en la eventualidad que el cliente no cumpla con pagar, el Banco procederá a ejecutar la garantía, y de esta manera puede resarcirse el saldo de lo adeudado. Lo recomendable es que el pequeño empresario vaya estableciendo una historia crediticia manejando sus recursos financieros, por medio de una libreta de ahorros y/o una cuenta corriente, de esta manera, el Banco tendrá la idea del volumen mensual que la pequeña empresa maneja.
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO
Por otro lado, la capacidad hasta la cual se puede endeudar será establecida por la capacidad que tendrá nuestro proyecto, sino que permitan no solamente solventar las necesidades propias del proyecto, sino que permitan contar con un excedente, que se pueda utilizar para pagar el préstamo y los intereses con holgura y sin penurias.
En lo que respecta, a la posibilidad de endeudarse , se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Primer lugar que el préstamo deberá solicitarse en la misma moneda en la que se reportan nuestros ingresos
- Segundo lugar, no debemos despreciar el riesgo cambiario, a pesar que en estos últimos meses, el tipo de cambio se ha mantenido estable, también es cierto que ha habido períodos en los cuales la devaluación ha superado largamente a la inflación.
- Y, en tercer lugar, considerar la disponibilidad de fondos de los Bancos. Pues se han presentado situaciones en las cuales, era más conveniente prestarse en dólares, pero los Bancos no contaban con caja para efectuar el desembolso del préstamo.
Documentación solicitada
Con relación, a la presentación de la documentación por lo general se exigen la presentación de la siguiente documentación:
1. Carta solicitando el crédito.
2. Copia fotocopia de la libreta electoral, registro unificado, y de la licencia municipal.
3. En caso de local propio se exige titulo original de propiedad, copia original de la ficha registral, y copia del autovalúo; en caso de local alquilado, se requiere copia del contrato de alquiler y último recibo de pago.
4. Para las personas jurídicas, es requisito la escritura de constitución y copia de la ficha registral de la sociedad.
5. En caso de usar como garantía la prenda industrial; requerimos las facturas originales, y poseer un seguro contra robo e incendio.