Desafíos y soluciones para mejorar el financiamiento a las mipymes durante la pandemia | Préstamo para tu negocio
Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar título
Buscar en contenido...
Post Type Selectors
page
post

Desafíos y soluciones para mejorar el financiamiento a las mipymes durante la pandemia

«En medio de las inmensas dificultades, preservar la coordinación y la cooperación.»

Tanto dentro dentro de los países como entre países, marcará la diferencia en la fase de recuperación.

Con un panorama incierto sobre la evolución de la pandemia y sus impactos, no sabemos cuántas mimesis sobrevivirán al embate del COVID-19.

Lo que sí sabemos es cómo impulsar políticas públicas y mecanismos para ayudar a estas empresas a mejorar su situación financiera, mantenerse en el mercado y crecer en el corto y mediano plazo

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)

Le dan vida a las economías de América Latina y el Caribe (ALC). Representan 99,5% de todas las empresas de la región.

Y 60% de la población ocupada y son responsables por el 25% del producto interno bruto (PIB) regional,

Todos conocemos a alguien que es propietario de una de estas empresas, que forman parte de nuestra cotidianeidad como latinoamericanos.

Muchas veces nuestra relación con estas microempresas se basa en la confianza y la cercanía física, lo que las hace la solución más asequible para satisfacer nuestras necesidades de consumo.

La situación

No deja de ser llamativa cuando miramos las cifras de los bancos locales en la región y encontramos que, en el agregado, los sistemas financieros cuentan con mucha liquidez y solvencia, pero son poco profundos.

Típicamente, para medir este último concepto se utiliza la razón del crédito interno al sector privado en relación con el PIB.

Que es una medida de la capacidad del sector financiero para financiar la actividad del sector real.

Como referencia, el número de Estados Unidos es 198,9%, mientras que el promedio para ALC es de 47,4%. Es decir, nuestro nivel de crédito al sector privado es una cuarta parte del de los Estados Unidos.

Barreras estructurales al financiamiento

Las mipymes tienen varias características que impiden su acceso al financiamiento en la región.

Entre las principales barreras identificadas se encuentran la informalidad, la falta de un inmueble físico o una garantía de compromiso.

La falta de una empresa solidaria o garante, la baja formalización de la empresa y las bajas calificaciones crediticias.

Asimismo, estas barreras se ven exacerbadas por la inexistencia o inadecuación de leyes sobre garantías móviles, la falta de un registro de garantías y la falta de fondos de garantía.

 

Medidas de emergencia para apoyar las mipymes ante el COVID-19

Al momento de escribir este artículo, hay 1,9 millones de casos acumulados de contagios y más de 74.000 muertes por la pandemia de COVID-19 en ALC.

La situación ya complicada para las mipymes en materia de financiamiento, ha empeorado como resultado de los efectos económicos y sociales de la pandemia.

Las medidas tomadas por los países

en medio de la emergencia sanitaria incluyen la cuarentena obligatoria y la restricción a la circulación, por lo que los pequeños negocios  dejaron de ser parte de la cotidianeidad y pasaron a la excepcionalidad.

Muchos de ellos han permanecido cerrados por meses y por lo tanto han dejado de facturar, sus flujos de caja se han visto afectados.

Con ello, el empleo y los salarios de millones de familias en la región.

Los gobiernos también han tomado medidas para mitigar los efectos de los efectos de la pandemia para las mipymes.

Como las moratorias y postergación de pagos para créditos, los subsidios directos a empresas y empleados, entre otras muchas.

No está claro cuántas de las mipymes sobrevivirán el embate sin piedad del COVID-19, dado que es aún incierto el período de tiempo en el que la enfermedad dejará de tener consecuencias económicas.

Para las mipymes

Especialmente las de sectores no esenciales, que antes de la pandemia tenían unos estados financieros saludables.

Los negocios podrían sobrevivir una vez termine la misma, se deben crear mecanismos financieros que les permitan sobrevivir el período con ingresos reducidos.

Por ejemplo, se podrían crear mecanismos de créditos “puente” con tasas subsidiadas y a plazos largos.

Así como instrumentos más creativos como la utilización de garantías mobiliarias o líneas que utilicen la recompra de activos de las mipymes como garantía para poder obtener crédito.

También resulta importante crear mecanismos que permitan a aquellas empresas viables reestructurar su deuda o acceder a capital para reactivar sus negocios.

Región

En este sentido, resulta vital que se revisen los marcos normativos y la capacidad institucional de los países de nuestra región para llevar a cabo procesos de reorganización (reestructuración) y resolución (liquidación judicial) de las empresas.

Esto permitirá una transición o una salida ordenada del mercado a aquellas empresas que definitivamente no logren sobrevivir al COVID-19.

 Hispano América

los países han tomado diversas medidas para evitar una caída económica sin precedentes.

En el ámbito financiero, por ejemplo, algunos han fortalecido o ampliado sus sistemas de garantía para facilitar el crédito a empresas.

Han flexibilizado los encajes bancarios para ampliar la liquidez.

Y establecido normas temporales para permitir a los bancos la reestructuración de créditos o la ampliación de plazos y moratorias para los pagos de cuotas, entre otras.

Otros han establecido directamente líneas de crédito para capital de trabajo para mipymes, y han creado fondos para respaldar las operaciones del sector financiero hacia las empresas.

No todas estas medidas están articuladas para atender de manera diferenciada a los diferentes segmentos de empresas y sus necesidades particulares.

Los gobiernos de la región lo están haciendo bien con las rápidas respuestas a la contención de la pandemia.

Pero tienen que establecer desde ya las estrategias de salida, con instrumentos de recuperación de la actividad productiva, una vez que se logre “aplanar” la curva de contagio.

 

 

 

Mostrar
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en Pintrest
Compartir en Reddit
Compartir en Stumbleupon
Esconder