
Créditos para la Industria Textil
Las empresas en el ámbito de producción textil han crecido exponencialmente dentro de un mercado informal en donde han obtenido una evolución y desarrollo que superó todas las expectativas, convirtiéndose en todo un dinamismo comercial que no ha sido paralelamente acompañado por un desarrollo estratégico empresarial. Por el contrario, estas empresas son guiadas empíricamente por empresarios que desarrollaron sus habilidades en el día a día, basados en la experiencia y la educación. Asimismo, dado que los mercados globales tienen diferentes demandas y estas a la vez son extremadamente cambiantes, se debe lograr la diversidad y satisfacer a las demandas producidas por los nuevos y flexibles mercados.
La industria textil en el mundo
La industria del vestir es un importante elemento en la economía de países en desarrollo. Los empresarios de países desarrollados han realizado inversiones en países donde el desempleo es abundante, exportando así prendas de precios competitivos; sin embargo, una vez que estos países alcanzaron un grado de desarrollo, los precios dejaron de ser competitivos.
Procesos textiles
Para todo proceso productivo, el inicio es fundamental. El diseño del producto es el inicio para los procesos textil y de confecciones; por lo tanto, la clave fundamental radica en el diseño y desarrollo del producto.
El diseño y desarrollo de producto, en estos tiempos de globalización y cambios significativos, toma mayor relevancia para todo tipo de organización empresarial del rubro textil: si antes era importante, ahora lo es más.
Razones para el lanzamiento de nuevos productos
Las principales razones para lanzar nuevos productos tienen que ver con:
- a) adecuarse a los cambios del entorno,
- b) la capacidad de la empresa,
- c) los avances tecnológicos,
- d) la posibilidad de generar flujos monetarios superiores,
- e) la ampliación de la cuota de mercado, y
- f) la mejora de la imagen de la empresa.
El mercado de hoy es sumamente competitivo, debido a que los consumidores están más informados que nunca y exigen cada vez más. Para ser competitivos se necesita desarrollar nuevos productos constantemente para diferenciarse en el mercado.
La línea de crédito está dirigida a pymes de todos los sectores económicos, excepto el minero energético. Las empresas exportadoras del sector textil y confecciones serán unas de las mayores beneficiadas con esta línea de crédito, pues actualmente tienen un alto endeudamiento en pesos pero sus competidores a nivel internacional lo hacen en dólares. La diferencia de la tasa es sustancial.
Asimismo, agregó que cada micro, pequeña o mediana empresa puede usar esta línea hasta por 1 millón de dólares (3 mil millones de pesos aproximadamente), con una oferta de plazo de hasta 1 año.
Ventajas del endeudamiento en dólares
- Disminuir sus costos de financiación y tener mayor flexibilidad al negociar las condiciones de pago de sus exportaciones, ampliando los plazos a sus clientes o mejorando los precios de venta.
- Prefinanciación y financiación de las exportaciones, lo que permite a las empresas utilizar los recursos de la línea para hacer importaciones de materias primas e insumos para producción de sus productos.
- Los recursos podrán ser utilizados en la adquisición de las certificaciones exigidas en los países destino, y demás gastos que contribuyan a consolidar los negocios de exportación.
- Las empresas podrán sustituir a dólares sus deudas vigentes en pesos. Esta opción les permitirá hacer una gestión más eficiente de sus costos de endeudamiento.
¿Cómo mejorar en el negocio textil?
- Solucionar una carencia
- Estar al tanto de las novedades en tendencias
- Conocer al público objetivo
- Diversificar geográficamente
- Utilizar la tecnología a nuestro favor
- Apostar por la calidad
Solucionar una carencia
La innovación es la principal arma que los emprendedores deben incluir en su plan de empresa para rivalizar con la gigante y el triunfar en el sector textil. Pero en moda no sirve para nada desarrollar nuevos conceptos sin ton ni son. Todo debe valer para algo.
Debido a ello, el primer paso para que la innovación sea útil es identificar los problemas y las demandas del público en el negocio del textil y del calzado. Solo así se puede aspirar a diferenciarse y destacar.
Un buen ejemplo en este sentido es la cadena Geox. Esta firma italiana es en la actualidad un gigante. Pero nada de eso hubiera sido posible si no hubiera descubierto una membrana que permitía «respirar» a los zapatos. Con ello resolvió el problema de la sudoración de los pies, lo que la aupó al éxito.
Estar al tanto de las novedades en tendencias
Para que un David pueda triunfar en un mundo rodeado de Goliat, debe atreverse a experimentar y a mejorar continuamente las colecciones que pone en el mercado. No basta con resolver una carencia, aunque esto es indispensable para arrancar, se necesita evolucionar al mismo tiempo que lo hacen los clientes.
Buenos ejemplos en este sentido serían los de los fabricantes de zapatillas como Nike o Adidas que, año tras año, presentan en sociedad calzados más cómodos y especializados en cada deporte. Resulta evidente que un emprendedor no puede abarcarlo todo pero si destaca en, por ejemplo, moda joven debe afanarse por vigilar las tendencias y adaptar sus prendas a las mismas. Solo así logrará que el cliente no pierda el interés por su catálogo.
Otro buen ejemplo es la cadena Desigual, que se atrevió a utilizar diseños originales y muy vanguardistas cuando nadie lo hacía. Gracias a ello pudo crecer. Además, sus propietarios no se han conformado con el éxito inicial y han ido evolucionando en los productos para adaptarse a lo que el cliente espera de esa marca.
Conocer al público objetivo y potenciales clientes
La especialización es quizá la gran ventaja competitiva que un pequeño negocio tiene para triunfar en el sector textil frente a los gigantes ya consolidados. Pero para ello debe conocer a su público objetivo y adaptar sus productos a los gustos de la gente local. No es lo mismo vender en Asturias que en Almería, donde el tiempo no es tan frío. Todos esos detalles deben tenerse en cuenta a la hora de lanzar un negocio en el entorno textil.
El tallaje también es muy importante y debe tenerse en cuenta. No tiene nada que ver la talla que se utiliza en mercados como los de Oriente Próximo u Oriente (más pequeña) que la que rige en Occidente.
Diversificar geográficamente
Es cierto que la especialización es un arma que el emprendedor debe explotar. Pero eso no quiere decir que una vez que ha conseguido hacerse con un hueco de mercado no deba explorar otros espectros de la sociedad. No es que sea obligatorio extender las colecciones a otras prendas o calzados que poco o nada tengan que ver con el público objetivo. La idea es la de expandirse y diversificar desde un punto de vista geográfico. Con ello se incrementarán los ingresos y se dará a conocer la marca a una mayor parte de la población.
Utilizar la tecnología a nuestro favor
La tecnología va unida a la idea de innovación que todo negocio que acaba de empezar debe presentar. Y el hecho de que se desarrolle en el ámbito textil no es una excepción. Muy al contrario, la empresa siempre debe tratar de aprovechar las herramientas que existen para mejorar en aspectos como el logístico o en su plan comercial. Además, sería un error imperdonable no aprovechar la existencia del canal digital para vender las colecciones. Así se amplía exponencialmente la base de clientes, y se obtiene un mayor conocimiento de sus gustos y necesidades.
Apostar por la calidad
Una firma como Primark vende a precios tan bajos solo por su tamaño, que le permite negociar a la baja con los proveedores. Un emprendedor no tiene esa ventaja. De ahí que sea imprescindible para su futuro en el mundo textil apostar por la calidad como factor diferenciador. Además, si lo que se ha puesto en el mercado es un producto innovador hay que pagar por ello. Solo así la cuenta de resultados será positiva.