
¿Cómo calcular el costo de tu idea de negocios?
¿Alguna vez has compartido tus ideas con compañeros y familiares sobre como incursionar un nuevo mercado? ¿O incluso un nuevo negocio?. Muchas veces puedes emocionarte pensando que tu idea es vanguardista y novedosa, que te llenará los bolsillos y romperlas todo el mercado dejando a un lado la competencia, pero realmente no es tan sencillo. Debes realizar ciertos estudios, no sabrás la reacción exacta que tendrá el mercado en cuanto a la demanda del producto o servicio.
Pero algo que sí puedes calcular perfectamente es el costo y riesgo que tiene este nuevo proyecto, puedes calcular bastante bien cuánto perderías si el negocio fuese un fracaso total o si no se llegara a las ventas esperadas, también puedes calcular el costo total del financiamiento del proyecto.
Acá te coloco 3 sencillos aspectos para cuestionar la factibilidad de tu idea y la productividad que pueda tener para tu economía y desarrollo. Recuerda que la dirección siempre debe ser en ascenso, apostando por el crecimiento de tus ingresos.
-
¿Tu idea es rentable? ¿Qué tan rentable es?
Principalmente pensar que tanta rotación podría tener en el mercado ese nuevo servicio o producto que vas a lanzar, recuerda que no habrá una buena oferta si no existe la demanda o si la producción es demasiado costosa, si el proveedor cobraría recargos extras, si el precio de la mano de obra elevaría demasiado el costo final para la venta y si ese precio sería o no atractivo para el cliente. Dentro de este aspecto debemos considerar dos cosas
Los costes fijos; podría definirse cómo aquel costo que nunca cambiará su monto independientemente de las ventas o producción que tengas en un mes, podría decirse que serían los impuestos, pagos de publicidad, sitios web, alquiler, sueldos, entre otros aspectos de este tipo.
Siempre debes tener en cuenta esto al momento de chequear la rentabilidad de tu proyecto, ya que no cambiará su costo por la producción, aunque no vendas ni produzcas, siempre deberás pagar la misma cantidad.
Costes variables; son todos aquellos costos que varían y dependen directamente de la producción, podría ser la compra y reposición de materia prima, la cantidad de viajes que se harían para la distribución del producto, material de empaquetado, productos agregados.
Todo dependerá de la producción que tengas y la necesidad de cumplir cierta demanda o pedido. Son gastos que varían pero pueden medirse dependiendo de la ruta de negocios y la demanda que tenga el proyecto.
-
¿Cómo empezar?
Luego de tener la idea bien conceptualizada, será un poco más sencillo comenzar a desarrollarla, inicialmente debes tener en cuenta 3 pasos para que inicies con todo y sea mayormente positivo para ti.
- Proceso productivo: deberás tener en cuenta cada aspecto y paso a tener presente al momento de la producción, desde la elección y compra de la materia prima, pasando por el ensamblado y finalizando por el empaquetado y envío final. Teniendo una idea precisa de como producir y patentar un producto nuevo en el mercado, podrías documentarte leyendo y llamando a proveedores o incluso algunos compañeros que puedan iluminar un poco tu idea y tener una visión más amplia y completa.
- Personal de producción: acá deberás tomar en cuenta el tipo de personal y cantidad que deberías requerir para realizar la producción del producto, supongamos que necesitarías un ingeniero, un chófer y diez obreros para ensamblar tus productos. Deberías documentarte de cuáles capacitaciones debería tener tu equipo de trabajo para realizar la producción y armado. O incluso si lo hará tu mismo equipo, saber si están capacitados para realizarlo.
- Costo y precio: el costo podría definirse a la cantidad de capital que deberás invertir en los gastos del desarrollo del proyecto, en la compra de material, mano de obra, ensamblaje, distribución, empaquetado y demás servicios. El precio sería el valor unitario para la venta del consumidor. Deberías poder agregar todo el valor del costo, a su precio final de venta, siempre y cuando logres economizar todo el costo inicial de la producción.
-
¿Hay mercado?
Deberías iniciar haciéndote esta pregunta, no hay nada más importante si saber que tu producto y servicio tenga un mercado o no. Deberás identificar si tu nueva idea tiene alguna demanda o urgencia en los consumidores, seguido a esto deberás saber si ya existe competencia en este mercado, cuál es el target de clientes que maneja, el costo de sus productos y la experiencia que ofrecen.
Deberás considerar qué tanta rotación tiene en el mercado y reconocer las fallas que pueda tener, saber si existe la necesidad que quieras cubrir con tu servicio, si no existe una necesidad sería muy difícil ser solicitado por alguien que no desea de tus servicios.
Por otro lado, si ya hay un mercado más que establecido, buscar la manera de ofrecer algo mejor y nuevo para que las personas te prefieran a ti. Recuerda documentarte mucho sobre esto antes de incursionar en el nuevo mercado.
Con estos aspectos podrás definir el costo que tendrá entrar en este nuevo mercado y el valor que pueda tener tu idea para el consumidor.